¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
El desarrollo de competencias es el eje central de la RESEMS, hacer del alumno una persona competente no competitiva, que lo que aprenda sea significativo y le sirva para su vida en todos los ámbitos.
Tomando en cuenta lo anterior diría que las siguientes teorías son congruentes con el enfoque de las competencias porque son las teorías en las que dieron origen al constructivismo, teoría en la que esta basada la RIEMS. En ella se nos hace hincapié que el alumnos tiene que descubrir el conocimiento haciendo una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos (J: BRUNER aprendizaje por descubrimiento).
En las competencias nos piden que el alumno sepa aplicar lo aprendido y que le sea útil en su vida, esto nos permite retomar la teoría del Aprendizaje Significativo que nos dice que el aprendizaje no debe de ser memorístico sino significativo sin olvidar los conocimientos previos del alumno y que los contenidos y actividades planeadas por el profesor sean útiles y de interés apara el alumno (D AUSUBEL, J NOVAK Aprendizaje Significativo).
Las competencias genéricas nos hablan de un alumno capaz de interactuar adecuadamente con su medio, ser un buen ciudadano participativo y colaborativo en el cuidado de su medio ambiente. El Cognitivismo nos dice que no podemos ver al alumno como un ente aislado de una sociedad (familia, grupo social, etc) al que pertenece y tampoco podemos olvidarnos de sus emociones y su proceso propio de aprendizaje, ya que estos dos aspectos juegan una parte importante en su proceso de aprendizaje. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Por lo tanto debemos tomar en cuenta las condiciones externas e internas en el proceso del aprendizaje (MERRILL, GAGNÉ, Psicología Cognitivista).
“La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo”. El alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción con su medio (J: PIAGET, Constructivismo)
Y por último la Reforma que fomentemos el aprendizaje colaborativo, aprender con otros.” El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.”
Cada una de estas teorías aporta una parte importante a la Reforma y por lo tanto a las competencias, ya que por medio de ellas podemos visualizar al proceso del conocimiento y a los alumnos de una forma diferente.
El desarrollo de competencias es el eje central de la RESEMS, hacer del alumno una persona competente no competitiva, que lo que aprenda sea significativo y le sirva para su vida en todos los ámbitos.
Tomando en cuenta lo anterior diría que las siguientes teorías son congruentes con el enfoque de las competencias porque son las teorías en las que dieron origen al constructivismo, teoría en la que esta basada la RIEMS. En ella se nos hace hincapié que el alumnos tiene que descubrir el conocimiento haciendo una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos (J: BRUNER aprendizaje por descubrimiento).
En las competencias nos piden que el alumno sepa aplicar lo aprendido y que le sea útil en su vida, esto nos permite retomar la teoría del Aprendizaje Significativo que nos dice que el aprendizaje no debe de ser memorístico sino significativo sin olvidar los conocimientos previos del alumno y que los contenidos y actividades planeadas por el profesor sean útiles y de interés apara el alumno (D AUSUBEL, J NOVAK Aprendizaje Significativo).
Las competencias genéricas nos hablan de un alumno capaz de interactuar adecuadamente con su medio, ser un buen ciudadano participativo y colaborativo en el cuidado de su medio ambiente. El Cognitivismo nos dice que no podemos ver al alumno como un ente aislado de una sociedad (familia, grupo social, etc) al que pertenece y tampoco podemos olvidarnos de sus emociones y su proceso propio de aprendizaje, ya que estos dos aspectos juegan una parte importante en su proceso de aprendizaje. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Por lo tanto debemos tomar en cuenta las condiciones externas e internas en el proceso del aprendizaje (MERRILL, GAGNÉ, Psicología Cognitivista).
“La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo”. El alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción con su medio (J: PIAGET, Constructivismo)
Y por último la Reforma que fomentemos el aprendizaje colaborativo, aprender con otros.” El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.”
Cada una de estas teorías aporta una parte importante a la Reforma y por lo tanto a las competencias, ya que por medio de ellas podemos visualizar al proceso del conocimiento y a los alumnos de una forma diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario