domingo, 15 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y POR QUÉ?



El desarrollo de competencias es el eje central de la RESEMS, hacer del alumno una persona competente no competitiva, que lo que aprenda sea significativo y le sirva para su vida en todos los ámbitos.
Tomando en cuenta lo anterior diría que las siguientes teorías son congruentes con el enfoque de las competencias porque son las teorías en las que dieron origen al constructivismo, teoría en la que esta basada la RIEMS. En ella se nos hace hincapié que el alumnos tiene que descubrir el conocimiento haciendo una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos (J: BRUNER aprendizaje por descubrimiento).

En las competencias nos piden que el alumno sepa aplicar lo aprendido y que le sea útil en su vida, esto nos permite retomar la teoría del Aprendizaje Significativo que nos dice que el aprendizaje no debe de ser memorístico sino significativo sin olvidar los conocimientos previos del alumno y que los contenidos y actividades planeadas por el profesor sean útiles y de interés apara el alumno (D AUSUBEL, J NOVAK Aprendizaje Significativo).

Las competencias genéricas nos hablan de un alumno capaz de interactuar adecuadamente con su medio, ser un buen ciudadano participativo y colaborativo en el cuidado de su medio ambiente. El Cognitivismo nos dice que no podemos ver al alumno como un ente aislado de una sociedad (familia, grupo social, etc) al que pertenece y tampoco podemos olvidarnos de sus emociones y su proceso propio de aprendizaje, ya que estos dos aspectos juegan una parte importante en su proceso de aprendizaje. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Por lo tanto debemos tomar en cuenta las condiciones externas e internas en el proceso del aprendizaje (MERRILL, GAGNÉ, Psicología Cognitivista).

“La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo”. El alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción con su medio (J: PIAGET, Constructivismo)

Y por último la Reforma que fomentemos el aprendizaje colaborativo, aprender con otros.” El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.”

Cada una de estas teorías aporta una parte importante a la Reforma y por lo tanto a las competencias, ya que por medio de ellas podemos visualizar al proceso del conocimiento y a los alumnos de una forma diferente.

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

El aprendizaje es un proceso muy complejo, desde mi particular punto de vista diría yo muy sofisticado y delicado.
A partir de él, yendo de lo general a lo particular se ha creado toda una civilización, lo cual no ha sido fácil ya que como bien sabemos el ser humano ha pasado por todo un proceso evolutivo que le ha permito crear una serie de sistemas o redes cognitivas, las cuales ha logrado a partir del ensayo-error llevándolo a desarrollar cada vez más habilidades y capacidades que le han permitido responder a las nuevas necesidades del medio.
La gran diversidad de percepción de las cosas es lo que ha permitido esta evolución (como menciona el dicho popular “Cada cabeza es un mundo”),pero también ha dificultado o complicado nuestro mundo. Cada uno de nosotros tenemos nuestro propio proceso de aprendizaje, de asimilación, acomodación, etc., y aunado a esto cada uno de nosotros vivimos en realidades distintas, contextos sociales diferentes y situaciones emocionales particulares. Por estos motivos no se tratar de medir con las mismas preguntas, los conocimientos adquiridos ya que cada uno de los alumnos auto construye su conocimiento a partir de aprendizajes significativos los cuales responden a las necesidades o intereses individuales o particulares.
Sabemos que el proceso de aprendizaje es complejo nos son conocimientos preestablecidos sino que se van estructurando a partir de la acción e interacción con un medio determinado, al responder a determinadas necesidades que el mismo medio nos exige. En cada nueva situación que se vive se van creando nuevos conocimientos, cada uno de ellos son significativos en algún momento de la vida de la persona. El alumno debe participar en su propio proceso de aprendizaje de una manera activa y dinámica que le permitan ir asimilando cada uno de los cambios a partir de sus propios intereses y necesidades. Así el alumno asimilará por el mismo su conocimiento y se auto construirá

El ser humano tiene la capacidad de aprender en la acción y toda acción es en si misma una elección. Nuestro papel como facilitadores se limita a una responder a los cuestionamientos hechos por los estudiantes y de tratar de dar las mejore condiciones ambientales para favorecer este aprendizaje.
No nos limitemos en capacitar a los alumnos a servir, sino a crear en ellos la ética del servicio y la capacidad de crear, desarrollar innovar sin olvidar la parte humana de la creación y sin dejar de lado sus valores, tratando de realizar un trabajo colaborativo que le permita ser competente.
Saludos y hasta pronto
Maricruz

lunes, 12 de enero de 2009

EL ENTORNO

DIAGNOSTICO DEL ENTORNO



La institución educativa se encuentra en un municipio del Estado de Hidalgo denominado Tezontepec de Aldama. Se caracteriza por contar con un rió (Tula), aguas termales y manantiales. Pertenece al distrito de Tula de Allende y todo el municipio se asienta en un inmenso valle comprendido dentro de la altiplanicie y la región geocultural del valle del mezquital. El espacio geográfico esta conformado mayoritariamente de llanuras mesetas y alguno que otro cerro.
El significado de Tezontepec es, “Lugar de tezontle” y el Aldama en honor a Juan Aldama.
Se localiza a 80 Km. De la Ciudad de Pachuca y ha 20 minutos de la Ciudad de Tula

Su fauna silvestre esta compuesta por pequeños animales como tlacuaches, zorrillos, liebres, conejos, ardillas, serpientes coralillo y cascabel; pájaros de diferentes especies y algunas otras aves cantoras, lagartijas, camaleones, ratones de campo, insectos y una gran cantidad de arácnidos.

Su clima es templado, pero en invierno llegamos a tener hasta 3 grados centígrados. Contamos con vegetación variada desde zonas secas con cactus y matorrales hasta lugares con una bonita vegetación, principalmente en los litorales del rió y los manantiales, donde predominan los grandes sabinos.

Debido a la gran cantidad de agua, se creó una piscifactoría y una piscicultura para la producción y exportación de peces a otros estados y algunos países como Japón. Este fue uno de los motivos por los cuales se estableció aquí una escuela como la nuestra, Centro de estudios Tecnológicos en Aguas Continentales, por la gran cantidad de agua y la producción piscícola. En la actualidad esta producción ha bajado y se produce muy poco debido a la contaminación de las aguas y a la poca inversión en esta actividad.

Con lo que respecta a la tenencia de la tierra la mayor parte es de pequeña propiedad y sólo una mínima parte es de propiedad ejidal.
De igual manera el Municipio cuenta con pastos naturales y tierras de riego de los manantiales y de las aguas residuales, pero todavía existen algunas tierras de temporal.

De acuerdo a las cifras disponibles del censo hecho en el año 2006, el Municipio cuenta con una población total de 55,000 habitantes, el 93% de la población se ostenta católica y el 7% restante practican otra religión.














ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.- AGRICULTURA: De acuerdo a esta breve referencia geográfica, nos percatamos que una de las principales actividades económicas del Municipio, se centra en la explotación de sus recursos naturales, principalmente la agricultura ya que el 44% de la población vive de ella. La producción del campo es primordialmente, de maíz, alfalfa, fríjol, avena y hortalizas como: cilantro, betabel, lechuga, coliflor, rábano, zanahoria, entre otras.

2.-GANADERÍA: En lo referente a esta actividad, en Tezontepec no se cuenta con un desarrollo o alguna inversión en ella, sólo se cuenta con ganado para consumo familiar o para el pequeño comercio interno, como es el caso de la carne de res, cerdo o pollo. Otro tipo de ganado que se encuentra en el Municipio es el ovino, pero también para consumo familiar o comercial a baja escala.


3.- INDUSTRIAS: En el municipio, sólo se cuenta con algunas micros y medianas empresa principalmente manufactureras como la maquila en la producción de ropa, la producción de block, la explotación de minas areneras y algunos talleres de elaboración de muebles.
Con lo que respecta a este punto se puede decir que Tezontepec no es un Municipio que se caracterice por contar con un desarrollo industrial, creo que es uno de los rubros a los que mucha gente se opone por miedo a la contaminación que estas industrias producirían.

4.-COMERCIO: La actividad comercial es una de las actividades de mayor impacto en el municipio, éste corresponde al 43% en la generación de empleo local cuando se conjunta con el turismo. Constituye un generador potencial de empleo y crecimiento del mercado interno.

A) Comercio Formal: Se cuenta con todo tipo de comercio formal, farmacias, tiendas de abarrotes, ferreterías, restaurantes, papelerías, dulcerías, establecimientos de venta de ropa o buí tique, mueblerías, electrodomésticos, rosticerías, etc.
B) Comercio Informal: Este tipo de comercio se basa en la venta domicilio por domicilio de algunos productos como hortalizas, cazuelas de barro o muebles.













DESEMPLEO O SUBEMPLEO




El empleo es uno de los principales problemas del Municipio ya que muchos de sus habitantes al no encontrar una fuente de empleo migran a la Cd. De México, a los Estados Unidos, o en su defecto viajan a algunos otros municipios cercanos para conseguir algún trabajo. Algunos de estos son, Tula, Atitalaquia o Tepeji del Rió, los cuales cuentan con industrias como las maquiladoras, cerilleras, procesadoras de alimentos o la petroquímica o termoeléctrica.

La mayor parte de los padres de familia de nuestros alumnos se dedican al comercio y la agricultura, las dos fuentes de empleo con mayor fuerza en el Municipio. Son muy pocos los que cuentan con una profesión, ya que la mayor parte sólo curso hasta el nivel primaria y secundaria. Son muy pocos los padres de familia que cuentan con nivel preparatoria.

Muchos de los padres tienen oficios propios como la albañilería, electricidad, carpinteros o mecánicos los cuales son aprendidos de forma empírica o en algunos casos por capacitaciones.

La gente que se dedica al comercio se centra principalmente en la venta de hortalizas ya sea en las centrales comerciales cercanas o en la central de abasto de México. Las personas que se dedican a la producción de productos agrícolas lo comercian a mediana escala en la zona del propio Municipio o en los Municipios cercanos.


Unos de los mayores retos que se han presentado es la creación de fuentes de empleo en el ámbito industrial, ya que dentro del Municipio, no se cuentan con Industrias ya que la mayor parte de la población se opone a la instalación de fábricas por miedo a la contaminación que pueden generar.

Otro rubro dentro del ámbito del empleo que a pesar de no ser durante todo el año deja grandes ganancias y genera empleos temporales es la actividad turística. Como en Tezontepec se cuenta con río, manantiales y aguas termales en las vacaciones de Semana Santa y durante las vacaciones de verano se realizan actividades a las orillas del río cada año en donde se instalan centros de comercio ambulantes.

En año pasado se dio inicio con la construcción de un Centro Recreativo de ecoturismo que tiene como objetivo fomentar el desarrollo del municipio basado en el manejo sustentable del sus recursos naturales, así como crear nuevas fuentes de empleo.









SERVICIOS BÁSICOS




En los últimos 15 años Tezontepec ha crecido a una gran velocidad, lo ha permitido que la mayoría de la población, cuente con los servicios básicos de luz, agua potable y electricidad. Otros de los servicios que se prestan a la comunidad, son los telefónicos, educativos y bancarios.
Actualmente se cuenta con tres bancos Bancomer, Bansefi y Banco Azteca.

Existen dos casetas telefónicas en cabecera Municipal y por lo general una en las comunidades más grandes, además mucha gente cuenta con línea particular telefónica. Se cuenta con antena detectora de señal para el servicio de telefonía celular
El 98% de la población cuenta con luz eléctrica y la población que no cuenta con ella, se debe a la gran distancia en las que se ubican sus comunidades, lo que dificulta su instalación.
Con lo que respecta al servicio de agua, el 87% de la población cuenta con agua entubada y el resto con manantiales que es permiten obtener el vital líquido.

Otro de los servicios que se ofrecen es el de alcantarillado y drenaje lo que ha permitido que la mayor parte de las casa cuenten con baño propio.

Con el transporte no hay problema ya que se cubre al 100% para el traslado de los alumnos a sus destinos. Se presta el servicio de líneas externas al municipio de autobuses y líneas internas de microbuses y combis. Algunos alumnos prefieren utilizar su transporte personal que consiste en bicicletas o motocicletas ya que recorren grandes distancias y el gasto del pasaje es alto.

Desde hace dos años se puso en marcha una guardería para el servicio a madres trabajadoras por parte de SEDESOL. Esta ha sido de gran ayuda para todas las mamás que laboramos porque la guardería más cercana se encontraba en Tula o Actopan y las distancias impedían tener acceso a ellas. Actualmente cuenta con 80 niños.

El Municipio cuenta con 26 escuelas a nivel preescolar, 28 Primarias, 10 Secundarias, tres bachilleratos, un Centro de Capacitación para el Trabajo, 19 bibliotecas y en los últimos años se abrieron tres escuelas particulares que frecen los servicios de preescolar y primaria.
Se puso en marcha un centro de rehabilitación y una escuela para nuños con capacidades diferentes por parte del gobierno actual.







SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS JÓVENES



Se han presentado 10 casos de deserción por embarazos en la institución, este dato no es muy preciso ya que muchas jovencitas dejan de ir a la escuela porque se fugan con el novio y después se les ve embarazadas.

Los casos a lo largo de los años a variado, se tenía la costumbre popular que las mujeres tenían que casarse pronto porque sino ya era difícil que lo hicieran. Actualmente esa idea a cambiado pero no por ello ha dejado de haber embarazos u otro tipo de problemas sexuales en los jóvenes.
Se han presentado algunos abortos, problemas de violación, la mayor parte de ellos no se dan a conocer por miedo o porque el agresor es algún familiar cercano.

En los últimos años también se han presentados casos de acoso sexual a algunas alumnas principalmente en el transporte público.
En primera instancia los casos son canalizados o tratados por la Oficina de Orientación educativa para después ser canalizados a diferentes instancias, de acuerdo a la necesidad, como Seguro Social, Centro de Salud, DIF Municipal, CAVITU (Centro de Atención a Víctimas de Tula) el ISSSTE.

En la Institución se realiza por medio de la Oficina de Orientación Educativa en coordinación con la Doctora del plantel, una planeación de acciones que permitan contrarrestar los problemas de este tipo en los jóvenes. Algunas de las acciones son:

Campañas sobre prevención de violencia en el noviazgo.
Métodos Anticonceptivos
El Aborto y sus consecuencias
Embarazos en adolescentes
SIDA y enfermedades de Transmisión sexual

Se solicitado apoyo a otras Instituciones como MEXFAM, CONASIDA, etc.

Así mismo se han programado obras de teatro sobre sexualidad y sean apoyado en el programa CONSTRUYE – T.

Debido a la falta de comunicación entre los padres y los hijos, ya sea porque los padres salen a trabajar todo el día y los hijos se quedan solos o porque algunos padres de familia tienen la mala creencia que lo más importante es darles lo que necesiten o llenarlos de cosas materiales para sustituir así su tiempo; muchos de los jóvenes están presentando problemas de comportamiento que ha reflejado en el bajo interés en la escuela, embarazos no deseados y problemas de alcoholismo.







AMBIENTE ESCOLAR


En relación a este punto retomaré lo expresado al final del punto anterior. Muchos padres de familia han perdido el control o por lo menos el contacto con sus hijos lo que ha generado nuevas problemáticas en los jóvenes. Muchos de ellos presentan comportamientos de rebeldía, desinterés en el aprendizaje y problemas altos de alcoholismo en los dos géneros, hombres y mujeres.

Tezontepec se ha caracterizado por ser un Municipio violento, pero a lo largo de los años esa imagen ha ido desapareciendo pero no se ha erradicado en su totalidad. A pesar de lo anterior no se han tenido casos graves en la escuela sobre violencia ya que solo el 3% ha sido expulsado por problemas de este tipo. La violencia que tiene mayor presencia es la verbal tanto hacia sus compañeros de clase como en algunos casos a las compañeras de clase. Sabemos que todavía existen problemas en gran escala de violencia intrafamiliar que se ve reflejada en el comportamiento violento de los jóvenes. Se hace notar la discriminación hacia el género femenino, a determinadas características físicas de algunos jóvenes, etc.

Co lo referente a la relación de los jóvenes con los docentes puedo decir que es buena, ya que una característica que sobre sale todavía en los alumnos de nuestra institución es que son nobles. La mayoría de ellos todavía muestra signos de respeto y educación. Se acercan a sus docentes, platican, bromean y en algunos casos tienen la confianza de confiarles problemáticas familiares.

En general podemos decir que el ambiente escolar es buena, no se han presentado problemas graves, ni de violencia entre los jóvenes, ni de drogadicción como tampoco de los alumnos hacia los maestro.



BIENES CULTURALES Y RECREATIVOS


Una de las carencias más grandes, desde mi punto de vista, que tenemos en el Municipio es la falta de espacios adecuados para la promoción de la cultura. No se promueve la cultura ni se cuenta con un plan establecido para lo mismo, ya que no es una prioridad en los gobiernos municipales (exceptuando a dos gobiernos), lo que trae como consecuencia que los alumnos tengan poco interés en este ámbito y que el nivel cultural de la población sea muy bajo.

En algunas ocasiones se promueve a través de las escuelas quienes preparan un programa que es presentado en la plaza principal del Municipio, pero esto es muy esporádico.

En cuanto a los centros de diversión con los que se cuenta en el Municipio son muy pocos o mejor dicho escasos y sólo son las albercas de aguas termales, los manantiales y el río. En estos lugares los jóvenes del municipio se concentran a divertirse principalmente cuando es la hora de salida.

Los jóvenes tienen poca oportunidad de observar una obra de teatro, ir al cine o presenciar exposiciones de grandes pintores.

Con lo que respecta al deporte, el que mayor se practica es el Futbol Soquer y la mayor parte de las comunidades del municipio cuentan con un campo para practicarlo. Al igual que la cultura no se promueve al deporte como una actividad física importante para la salud o como una disciplina, los gobiernos municipales centran más su atención a la creación de obra pública que impacta más a la gente que a crear programas, los cuales son necesario, deportivos o culturales.

A lo largo del municipio se cuentan con 3 ó 4 canchas de básquet boll y de volei boll.


INSEGURIDAD

Todavía, nuestro Municipio es considerado algo seguro, ya que los delitos que se comenten no son muy frecuentes y, dentro de lo que cabe, tampoco de una gran peligrosidad. No nos caracterizamos por ser un municipio que tenga problemas de narcotráfico, pero si se sabe de bandas que se dedican a robar, las cales habitan en algunas localidades de Tezontepec.

En los últimos años se han formado banda de jóvenes, que por lo general son algunos que han salido a trabajar a la Cd. De México o a los Estados Unidos: Sus edades oscilan entre 11 y 16 años de edad

Se han presentado problemas de robo a casa habitación, robo de autos y a comercios con poca frecuencia.. Son muy pocos los robos a transeúntes.

Con lo que respecta al manejo de las leyes y la justicia, puedo decir que los policías del municipio no son personas lo suficientemente capacitadas, lo que hace que tenga poco respeto a su cargo. Se han comentado casos de corrupción tanto de los policías como de las autoridades Municipales. Se cuenta con un Juez Conciliador, quien se encarga de los delitos de forma directa, para después ser canalizado, si es necesario, al ministerio público de Tula o ha Pachuca.


Uno de los principales problemas que se ha presentado en el Municipio, son los enfrentamientos por la posesión de tierras entre los campesinos de Tezontepec y los del Municipio vecino de Mixquiahuala de Juarez. Esta lucha trajo muertos y detenidos, pero hasta la fecha no se ha solucionado. Dentro del Municipio también se han peleado por las tierras entre comunidades y familiares.









DETERIORO AMBIENTAL


A pesar de ser un Municipio que cuenta con muchos recursos naturales, que se caracterizo por su belleza y por la limpieza, actualmente tengo que decir que eso quedo atrás. El hermoso rio donde muchos pobladores obtenían recursos para vivir o para consumo personal, como lo eran los peces, en especial, la carpa y el bagre e rio, se terminaron. La contaminación del río inició cuando la refinería utilizo el cauce del rio como desagüe de sustancias químicas. Después, se utilizó como medio para que la presa Endo, que contiene aguas residuales de la Ciudad de México, se vertiera en él en época de lluvias. Mucha de la vegetación murió, la fauna del rio desapareció.

El municipio se encuentra contaminado en tierra, por las aguas residuales que nos llegan de la Ciudad de México y que con ellas se riegan los campos, con excepción de los sembradíos de hortalizas que se riegan con aguas de manantiales. Esto ha traído consecuencias a la salud de los habitantes ya que se presentan problemas de salud como infecciones estomacales, parasitarias en menores de edad, de la piel, etc.

El aire, por los contaminantes de la refinería que con los vientos nos llegan hasta la comunidad. Los canales abiertos con animales en estado de descomposición o tan sólo por el olor a sustancias químicas contamina el aire

El agua por todos los desechos químicos o sólidos que son vertidos a los ríos o por las agua residuales que penetran hasta los mantos acuíferos de la comunidad. Estamos considerados la segunda ciudad más contaminada del mundo por todos las aguas residuales que recibimos de México

Se ha perdido mucha vegetación ya que no se tiene un control por parte de presidencia municipal sobre la tala de árboles o cuidado ecológico. La vegetación se caracterizaba por contar con cactus, matorrales, sabinos, pastizales, magueyes, los cuales poco a poco han ido despareciendo.

Con referencia a la fauna era característico ver a los conejos o liebres o las ardillas en cualquier parte del campo, brincando, ahora es difícil encontrar alguno de estos pequeños mamíferos. Se han perdido especies de peces como la carpa y el bagre, los bifos, etc, Un espectáculo hermoso por las noche, era ver a las luciérnagas en una gran cantidad volando por todos lados, ahora yo no existen. Algunas aves han sido extinguidas como los denominados chillones o los patos silvestres.

Al igual que en la cultura y el deporte, no existe un programa establecido sobre la ecología en el municipio. Combinándolo con que la gente no está educada para cuidar su medio, la contaminación y deterioro del medio ambiente, seguirá adelante.


Quisiera agradecer a las personas que colaboraron en la realización de esta investigación ya que sin su apoyo no hubiera sido posible lograrlo, a quienes menciono a continuación:



DIRECTIVOS


COMPAÑEROS DOCENTES
Evelia flores , Felipe Escamilla, Flor Cornejo, Margarita Valdez y Antonio Calva


PRESIDENCIA MUNICIPAL


OFICINAS ADMINISTRATIVAS DELCETA 02


SEGURIDAD PÚBLICA

viernes, 12 de diciembre de 2008

“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”

“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”

Cuando eres pequeño siempre mencionas que quieres ser alguien en la vida y en algunas ocasiones ser como alguien. En mi caso yo tenía 5 grandes ejemplos dentro de casa. Soy la más pequeña de 8 hermanos, los dos primeros (que son hombres) realizaron una carrera profesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecto y Licenciado en Derecho. La que seguía era mi hermana quien estudió la Normal Rural y posteriormente la Licenciatura de Historia. Para ellos fue muy difícil y un gran logro obtener estos títulos por la situación económica de mis padres. Pero precisamente ellos, nuestros padres, que son mis otros dos grandes ejemplos, fueron los que nos impulsaban a tener una preparación, ya que nos decían que teníamos que estudiar para no terminar como ellos. Los tomo como ejemplos porque logran lo que se proponen, han sabido inculcar en sus hijos valores, son trabajadores y a pesar de no haber estudiado, son reconocidos por su oficio en la comunidad.
La verdad mi situación fue muy diferente en relación con la de mis hermanos, porque tuve mas facilidades y comodidades que ellos, aún cuando todavía había carencias.

De pequeña siempre quise ser doctora, o alguna profesión en la que pudiera ayudar a la gente. Pero cuando estuve en la preparatoria mis gustos cambiaron ya que no me gustaba trabajar abriendo animales, viendo sangre, etc. me dí cuenta que me relacionaba con mucha facilidad con las personas, me gustaba leer mucho lo que me hizo entrar al área de Ciencias Sociales. En esta área, tuve un maestro que influyó mucho para elegir mi carrera a nivel profesional. Él era comunicólogo pero utilizaba constantemente aspectos de la Psicología, la cual me fue gustando y me hizo interesarme en ella. Era una manera diferente de ayudar a la gente.

Realicé examen en la UNAM para Pedagogía, La UAM-X para Psicología y en el Politécnico en Turismo, quedando en las tres. El primer resultado que obtuve fue del Politécnico pero estaba muy lejos de donde yo vivía con mi hermano y cuando llegó el resultado de la UAM, decidí cambiarme a esta escuela. Primero porque era la carrera que yo quería, segundo porque estaba más cerca de mi casa y tercero porque otra de mis hermanas había entrado también conmigo a la escuela y la carrera.
Al terminar la universidad inicio mi martirio y creo que el de muchos profesionistas, buscar trabajo y no encontrar. El único lugar donde encontré fue en una escuela privada en la ciudad de México como coordinadora académica. Después entré a otra pero como profesora, ahí conocí a un compañero que también era psicólogo y a él le platicaba que no me gustaba ser profesora, pero me fue haciendo ver lo importante, interesante y satisfactorio que es trabajar en esta profesión. Gracias a él aprendí a querer a la docencia.

Hubo la oportunidad de regresarme a mi lugar de origen y gracias a mi hermana conseguí unas horas en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 02 (CETAC 02), lugar donde trabajo desde hace 10 años como docente y también en el área de orientación educativa. Como lo dije en la tarea pasada me gusta mucho ser docente.

Inicié con muchas carencias en el ámbito de la didáctica pero también con conocimientos respecto a la psicología de los jóvenes que me permitieron acercarme a ellos, lo que facilitó mi trabajo. Creo que a diferencia de otras profesiones, la mía tiene una gran relación con la docencia y ha sido un excelente apoyo. Me gusta estar en contacto con la gente y aquí he conocido a una gran cantidad de personas y personalidades.
Ser docente implica una gran responsabilidad ya que tienes en tus manos la formación de un SER HUMANO. Tus palabras, tus acciones pueden ser el impulso o el declive de esa persona. Cuantas veces no hemos utilizado frases que los hacen sentir los seres más inútiles y tontos del mundo sólo para tapar o esconder nuestras propias debilidades; cuantas veces no perdemos el piso y nos sentimos los dueños del conocimiento y humillamos a los jóvenes con nuestra prepotencia.

Ser docente significa estar en constante formación profesional, tener las bases teóricas que nos permitan hacer frente a las necesidades de conocimiento de los jóvenes. Estar a la vanguardia en todos los ámbitos es indispensable ya que los constantes cambios tecnológicos y sociales te lo exigen.

Ser docente también requiere estar en constante análisis personal a nivel emotivo, ya que muchos de nosotros ya no nos sentimos a gusto en esta profesión y estamos cansados mentalmente, lo que hace que lleguemos al salón sin ganas, enojados y con una serie de inconformidades con nosotros mismos que se reflejan en el trato hacia los jóvenes (venganzas, mal humor, indiferencia, falta de preparación, etc.).

Ser docente implica tener bien presente el concepto de ÉTICA. Se que todas las profesiones deben basarse en un código ético pero desde mi particular punto de vista considero que hay tres en las que debe ser indispensable, la medicina, la psicología y la docencia, (sin despreciar a las demás).Las considero importantes porque se trabaja directamente con personas, seres humanos no sujetos, números, casos. Aquí trabajas con sentimientos, vivencias, carencias, sueños, ilusiones, expectativas de una persona.
Por ejemplo, un alumno que llega con todas las expectativas de que la escuela le va ayudar a lograr su sueño de ser Ingeniero porque tiene la ilusión de apoyar a sus padres a mejorar su situación económica. Este joven tiene que trabajar pero para él eso no es impedimento para lograr su objetivo. Pero se encuentra con un profesor que no prepara clase, que esta enojado con la vida, que lo único que le importa es cobrar su quincena y si es posible un extra con los alumnos, que humilla a los alumnos por su falta de preparación

Para mi ser docente ha significado crecimiento a nivel humano, desarrollo a nivel profesional, energía que te transmiten y te inyectan los jóvenes, vivencias y experiencias. Los retos a tu creatividad, ingenio y cultura general son la pimienta que condimenta esta profesión.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

La sabiduría popular no se equivoca, y como bien dice el dicho “La práctica hace al maestro” y es mi caso porque se que todavía tengo mucho que aprender y que lo que hasta ahora he aprendido se lo debo a la práctica, a mis compañeros, a los cursos y claro está a mis alumnos.

He tenido la oportunidad de trabajar como docente con niños de 6 años, jóvenes de preparatoria y adultos. Todas estas experiencias han sido muy productivas y satisfactorias pero la verdad a mi me satisface más y me gusta mucho trabajar con los jóvenes. ¿Por qué? Mi respuesta puede sonar vampiresca pero me inyectan energía, me hacen sentirme viva al estar colocando constantes retos. Estoy tomando el Diplomado de “Apoyo a jóvenes de nivel medio superior en situaciones de riesgo y desarrollo de proyecto de vida”, el cual me ha dejado grandes satisfacciones y también reflexiones sobre mi trabajo con los jóvenes. Una de ellas es preguntarme ¿cómo fue mi etapa de adolescentes? ¿Qué problemas tuve?, ¿Qué carencias? Para así poder analizar mi relación con mis alumnos.

Si analizo cuales han sido los beneficios que me ha traído trabajar en el nivel medio superior diría que son muchos pero principalmente el ayudarme ha desarrollar mejores estrategias de trabajo, a seguir preparándome y no sentirme un ser acabado, el convivir con una diversidad enorme de personas, el hacerme sentir que no estoy tan fuera de mi objetivo de niña que era ayudar a las personas. El saludar a jóvenes que ya son padres y que te recuerden, el saludar a padres de familia en la calle y lo hagan con respeto eso es muy importante para mí. Como asesora de mis alumnos que han participado en concursos he obtenido un primer lugar en Lectura y Redacción (juegos Intertecmar de DGECyTM. En el último concurso Interdisciplinario la alumna que asesoré obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en la materia de LEOyE. He tenido grandes satisfacciones.

No todo ha sido mil sobre hojuelas, he tenido dificultades en el desarrollo de mi quehacer docente. Las primeras que se me presentaron fue la falta de conocimientos sobre estrategias de enseñanza, la falta de conocimientos de las materias que te corresponde impartir: la verdad son materias que la mayoría debería de saber, Lectura y Redacción (como anteriormente se le llamaba a LEOyE), Filosofía, Metodología de la Investigación; pero no era experta en la materia y me costó desveladas y tropezones. El saber como transmitir el conocimiento era otro de mis problemas. Tengo la teoría pero ¿cómo hago que me entiendan?.

Ser docente como ya mencione anteriormente requiere de preparación constante, de compromiso y dedicación y eso requiere mucho esfuerzo, ofrecer más tiempo de lo previsto o del que te pagan y dejar a tu familia para cumplir con tu trabajo. Me duele decir que eso la mayor parte del tiempo no es reconocido por la población en general. Además es una profesión mal pagada, lo que hace que tengas que buscar algún otro trabajo y no poder dedicarte de lleno a ella. También me duele ver que cada día con mayor frecuencia como denigran a la docencia, generalizando la forma de comportamiento de los profesores pagando justos por pecadores.

Retomando las ideas expresadas por Esteve, considero que es verdad que aprendemos a partir del ensayo y el error. Ninguno de nosotros podemos decir que llegamos por primera vez frente a un grupo sin esos nervios y llenos de inexperiencia lo que nos hizo vernos como robots, rígidos y tratando de ser los profesores ideales. Somos seres humanos y no podemos evitar sentirnos inseguros y nerviosos ante algo nuevo.

Es verdad que el papel del profesor no solo se limita al dominio de contenidos para sentirse seguros frente a grupo, sino también saber controlar a los jóvenes, organizar el trabajo, evaluar, lograr que lo que yo se lo aprendan los alumnos, hacer que lo que enseño sea práctico y además dinámico. No puede faltar la motivación sin ella todo lo demás no sirve.

Además de todo lo anterior el autor comenta que la mayor parte de los profesores que estamos trabajando con adolescentes nos cuesta transmitir el conocimiento por falta de estrategias pedagógicas, las cuales obviamente no aprendimos en nuestra formación profesional. Esto nos provoca un desequilibrio y nos conflictua y hace que reflexionemos sobre nuestro nuevo papel dentro del ámbito laboral. Algunos de nosotros nos cuesta bajarnos de nuestro pedestal de LICENCIADOS, DOCTORES, ABOGADOS, INGENIEROS, MATEMÁTICOS, QUÍMICOS, ETC. Creo que es por miedo a no saber que hacer, al desconocimiento de teorías, o técnicas didácticas. No entendemos como dice el autor que no estamos allí para lucirnos sino para transmitir y hacer reflexionar a los alumnos sobre la ciencia, la tecnología, etc.

El punto que más me llamo la atención dentro de la lectura es el de Pensar y sentir, abordado por Unamuno el cual se refiera a la humanización de la educación, darnos cuenta que no estamos trabajando con archivos, computadoras o memorias solamente sino con seres, personas en toda la extensión de la palabra. Al tomar en cuenta este punto lograremos hacer pensar y sentir a los alumnos ayudándoles a comprenderse y así mismos y al mundo que los rodea. Y nosotros también nos vamos ha ser seres pensantes y vivos al estar en contacto constantemente con las teorías y el conocimiento

Es importante también, entender que nuestro papel no sólo es conocer la teoría sobre la didáctica, sino que nos corresponde aplicarla.

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Una de las características de los jóvenes actualmente es su gran habilidad y conocimiento sobre el uso de la tecnología, cosa de la cual muchos de nosotros no nos podemos vanagloriar. Nacer y crecer dentro de una sociedad tecnocrática, ha permitido que las nuevas generaciones, cuenten con un buen manejo de los sistemas tecnológicos con los cuales, interactuan todos los días en cada una de las actividades que realizan.

Es común solicitar el apoyo de algún alumno o hijo adolescente para saber como utilizar el celular, alguna cámara fotográfica sofisticada, o hasta una computadora. No cabe duda que este tipo de habilidades no las hemos desarrollado la mayor parte de los adultos por la falta de contacto con la tecnología y como dice el conferencista, por las barreras al cambio que nosotros mismos nos ponemos.

Apliqué una encuesta a mis alumnos para conocer que tantas habilidades tenían en el manejo del Internet y la verdad, las respuestas fueron variadas ya que existen alumnos que cuentan con un gran conocimiento pero también quienes no cuentan con él. Hablando de porcentajes el60% de mis alumnos cuenta con conocimientos sobre:
1.- Como navegar en Internet
2,. Como crear tu propia cuenta de correo
3.- Como chatear
4.- Como bajar o subir videos, música, fotografías
5.-Como bajar libros gratis
6.- Como buscar información o presentaciones en power point, para sus tareas.

Pero el 40% de mis estudiantes, conoce lo básico del manejo del Internet como:

1.- Crear su propia cuenta de Internet
2.- Chatear
3.- Navegar para buscar información respecto algunos temas de las diferentes materias.
4.- Bajar videos y música al celular

Si nos damos cuenta, la mayor parte de ellos no cuenta con un gran conocimiento. La razón principal es que, no contaron con un laboratorio de computación en sus escuelas de origen de nivel secundaria o en primarias. Algunos están en este nivel de medio superior, cursando por primera vez la materia de computación o TICS. Lo poco que conocen es por la moda del celular o el chateo, el cual es la nueva manera de comunicarse con los amigos o mejor dicho de socializar. El otro 30 % si contó, desde la primaria, con el taller de computación, además de que en casa cuentan con Internet y una computadora personal.

¿Cómo lograr que ese conocimiento sea homogéneo entre los alumnos?

Preguntando a los alumnos ¿qué hacer para compartir ese conocimiento con los demás compañeros de clase? Después de una lluvia de ideas llegamos a la siguiente conclusión:



ESTATEGIA PARA AYUDAR A LA CONSTRUICCIÓN DEL APRENDIZAJE CON EL APOYO DEL INTERNET.




PASO 1:

LOS ALUMNOS COMPARTIRAN EN EQUIPOS DE CINCO, CADA UNO DE LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN SOBRE EL USO DEL INTERNET.


PASO 2:

CADA EQUIPO EXPONDRA AL GRUPO, LAS CONCLUSIONES DE SU TRABAJO.


PASO 3:

DE MANERA GRUPAL, SE OBTENDRAS LAS CONCLUSIONES DE LAS DIFERENTES CONOCIMIENTOS CON LOS QUE SE CUENTA EN EL GRUPO SOBRE EL MANEJO DEL INTERNET.

PASO 4:

SE INTEGRARAN EQUIPOS DE 4 A 6 ESTUDIANTES QUE COMPARTAN EL MISMO CONOCIMIENTO, LOS CUALES AYUDARÁN A LOS DEMAS INTEGRANTES DEL GRUPO A ADQUIRIR ESOS CONOCIMIENTOS.

PASO 5:

CADA EQUIPO PREPARARÁ UNA SESIÓN EN EL LABORATORIO DE COMPUTO DURANTE UNA SEMANA.

EN CADA UNA DE LAS EXPLICACIONES, SE LES DEJARÁ COMO TAREA LA APLICACIÓN DE LO APRENDIDO CON TRABAJOS QUE COMPARTIRÁN CON SUS COMPAÑEROS.