viernes, 12 de diciembre de 2008

“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”

“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”

Cuando eres pequeño siempre mencionas que quieres ser alguien en la vida y en algunas ocasiones ser como alguien. En mi caso yo tenía 5 grandes ejemplos dentro de casa. Soy la más pequeña de 8 hermanos, los dos primeros (que son hombres) realizaron una carrera profesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecto y Licenciado en Derecho. La que seguía era mi hermana quien estudió la Normal Rural y posteriormente la Licenciatura de Historia. Para ellos fue muy difícil y un gran logro obtener estos títulos por la situación económica de mis padres. Pero precisamente ellos, nuestros padres, que son mis otros dos grandes ejemplos, fueron los que nos impulsaban a tener una preparación, ya que nos decían que teníamos que estudiar para no terminar como ellos. Los tomo como ejemplos porque logran lo que se proponen, han sabido inculcar en sus hijos valores, son trabajadores y a pesar de no haber estudiado, son reconocidos por su oficio en la comunidad.
La verdad mi situación fue muy diferente en relación con la de mis hermanos, porque tuve mas facilidades y comodidades que ellos, aún cuando todavía había carencias.

De pequeña siempre quise ser doctora, o alguna profesión en la que pudiera ayudar a la gente. Pero cuando estuve en la preparatoria mis gustos cambiaron ya que no me gustaba trabajar abriendo animales, viendo sangre, etc. me dí cuenta que me relacionaba con mucha facilidad con las personas, me gustaba leer mucho lo que me hizo entrar al área de Ciencias Sociales. En esta área, tuve un maestro que influyó mucho para elegir mi carrera a nivel profesional. Él era comunicólogo pero utilizaba constantemente aspectos de la Psicología, la cual me fue gustando y me hizo interesarme en ella. Era una manera diferente de ayudar a la gente.

Realicé examen en la UNAM para Pedagogía, La UAM-X para Psicología y en el Politécnico en Turismo, quedando en las tres. El primer resultado que obtuve fue del Politécnico pero estaba muy lejos de donde yo vivía con mi hermano y cuando llegó el resultado de la UAM, decidí cambiarme a esta escuela. Primero porque era la carrera que yo quería, segundo porque estaba más cerca de mi casa y tercero porque otra de mis hermanas había entrado también conmigo a la escuela y la carrera.
Al terminar la universidad inicio mi martirio y creo que el de muchos profesionistas, buscar trabajo y no encontrar. El único lugar donde encontré fue en una escuela privada en la ciudad de México como coordinadora académica. Después entré a otra pero como profesora, ahí conocí a un compañero que también era psicólogo y a él le platicaba que no me gustaba ser profesora, pero me fue haciendo ver lo importante, interesante y satisfactorio que es trabajar en esta profesión. Gracias a él aprendí a querer a la docencia.

Hubo la oportunidad de regresarme a mi lugar de origen y gracias a mi hermana conseguí unas horas en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 02 (CETAC 02), lugar donde trabajo desde hace 10 años como docente y también en el área de orientación educativa. Como lo dije en la tarea pasada me gusta mucho ser docente.

Inicié con muchas carencias en el ámbito de la didáctica pero también con conocimientos respecto a la psicología de los jóvenes que me permitieron acercarme a ellos, lo que facilitó mi trabajo. Creo que a diferencia de otras profesiones, la mía tiene una gran relación con la docencia y ha sido un excelente apoyo. Me gusta estar en contacto con la gente y aquí he conocido a una gran cantidad de personas y personalidades.
Ser docente implica una gran responsabilidad ya que tienes en tus manos la formación de un SER HUMANO. Tus palabras, tus acciones pueden ser el impulso o el declive de esa persona. Cuantas veces no hemos utilizado frases que los hacen sentir los seres más inútiles y tontos del mundo sólo para tapar o esconder nuestras propias debilidades; cuantas veces no perdemos el piso y nos sentimos los dueños del conocimiento y humillamos a los jóvenes con nuestra prepotencia.

Ser docente significa estar en constante formación profesional, tener las bases teóricas que nos permitan hacer frente a las necesidades de conocimiento de los jóvenes. Estar a la vanguardia en todos los ámbitos es indispensable ya que los constantes cambios tecnológicos y sociales te lo exigen.

Ser docente también requiere estar en constante análisis personal a nivel emotivo, ya que muchos de nosotros ya no nos sentimos a gusto en esta profesión y estamos cansados mentalmente, lo que hace que lleguemos al salón sin ganas, enojados y con una serie de inconformidades con nosotros mismos que se reflejan en el trato hacia los jóvenes (venganzas, mal humor, indiferencia, falta de preparación, etc.).

Ser docente implica tener bien presente el concepto de ÉTICA. Se que todas las profesiones deben basarse en un código ético pero desde mi particular punto de vista considero que hay tres en las que debe ser indispensable, la medicina, la psicología y la docencia, (sin despreciar a las demás).Las considero importantes porque se trabaja directamente con personas, seres humanos no sujetos, números, casos. Aquí trabajas con sentimientos, vivencias, carencias, sueños, ilusiones, expectativas de una persona.
Por ejemplo, un alumno que llega con todas las expectativas de que la escuela le va ayudar a lograr su sueño de ser Ingeniero porque tiene la ilusión de apoyar a sus padres a mejorar su situación económica. Este joven tiene que trabajar pero para él eso no es impedimento para lograr su objetivo. Pero se encuentra con un profesor que no prepara clase, que esta enojado con la vida, que lo único que le importa es cobrar su quincena y si es posible un extra con los alumnos, que humilla a los alumnos por su falta de preparación

Para mi ser docente ha significado crecimiento a nivel humano, desarrollo a nivel profesional, energía que te transmiten y te inyectan los jóvenes, vivencias y experiencias. Los retos a tu creatividad, ingenio y cultura general son la pimienta que condimenta esta profesión.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

La sabiduría popular no se equivoca, y como bien dice el dicho “La práctica hace al maestro” y es mi caso porque se que todavía tengo mucho que aprender y que lo que hasta ahora he aprendido se lo debo a la práctica, a mis compañeros, a los cursos y claro está a mis alumnos.

He tenido la oportunidad de trabajar como docente con niños de 6 años, jóvenes de preparatoria y adultos. Todas estas experiencias han sido muy productivas y satisfactorias pero la verdad a mi me satisface más y me gusta mucho trabajar con los jóvenes. ¿Por qué? Mi respuesta puede sonar vampiresca pero me inyectan energía, me hacen sentirme viva al estar colocando constantes retos. Estoy tomando el Diplomado de “Apoyo a jóvenes de nivel medio superior en situaciones de riesgo y desarrollo de proyecto de vida”, el cual me ha dejado grandes satisfacciones y también reflexiones sobre mi trabajo con los jóvenes. Una de ellas es preguntarme ¿cómo fue mi etapa de adolescentes? ¿Qué problemas tuve?, ¿Qué carencias? Para así poder analizar mi relación con mis alumnos.

Si analizo cuales han sido los beneficios que me ha traído trabajar en el nivel medio superior diría que son muchos pero principalmente el ayudarme ha desarrollar mejores estrategias de trabajo, a seguir preparándome y no sentirme un ser acabado, el convivir con una diversidad enorme de personas, el hacerme sentir que no estoy tan fuera de mi objetivo de niña que era ayudar a las personas. El saludar a jóvenes que ya son padres y que te recuerden, el saludar a padres de familia en la calle y lo hagan con respeto eso es muy importante para mí. Como asesora de mis alumnos que han participado en concursos he obtenido un primer lugar en Lectura y Redacción (juegos Intertecmar de DGECyTM. En el último concurso Interdisciplinario la alumna que asesoré obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en la materia de LEOyE. He tenido grandes satisfacciones.

No todo ha sido mil sobre hojuelas, he tenido dificultades en el desarrollo de mi quehacer docente. Las primeras que se me presentaron fue la falta de conocimientos sobre estrategias de enseñanza, la falta de conocimientos de las materias que te corresponde impartir: la verdad son materias que la mayoría debería de saber, Lectura y Redacción (como anteriormente se le llamaba a LEOyE), Filosofía, Metodología de la Investigación; pero no era experta en la materia y me costó desveladas y tropezones. El saber como transmitir el conocimiento era otro de mis problemas. Tengo la teoría pero ¿cómo hago que me entiendan?.

Ser docente como ya mencione anteriormente requiere de preparación constante, de compromiso y dedicación y eso requiere mucho esfuerzo, ofrecer más tiempo de lo previsto o del que te pagan y dejar a tu familia para cumplir con tu trabajo. Me duele decir que eso la mayor parte del tiempo no es reconocido por la población en general. Además es una profesión mal pagada, lo que hace que tengas que buscar algún otro trabajo y no poder dedicarte de lleno a ella. También me duele ver que cada día con mayor frecuencia como denigran a la docencia, generalizando la forma de comportamiento de los profesores pagando justos por pecadores.

Retomando las ideas expresadas por Esteve, considero que es verdad que aprendemos a partir del ensayo y el error. Ninguno de nosotros podemos decir que llegamos por primera vez frente a un grupo sin esos nervios y llenos de inexperiencia lo que nos hizo vernos como robots, rígidos y tratando de ser los profesores ideales. Somos seres humanos y no podemos evitar sentirnos inseguros y nerviosos ante algo nuevo.

Es verdad que el papel del profesor no solo se limita al dominio de contenidos para sentirse seguros frente a grupo, sino también saber controlar a los jóvenes, organizar el trabajo, evaluar, lograr que lo que yo se lo aprendan los alumnos, hacer que lo que enseño sea práctico y además dinámico. No puede faltar la motivación sin ella todo lo demás no sirve.

Además de todo lo anterior el autor comenta que la mayor parte de los profesores que estamos trabajando con adolescentes nos cuesta transmitir el conocimiento por falta de estrategias pedagógicas, las cuales obviamente no aprendimos en nuestra formación profesional. Esto nos provoca un desequilibrio y nos conflictua y hace que reflexionemos sobre nuestro nuevo papel dentro del ámbito laboral. Algunos de nosotros nos cuesta bajarnos de nuestro pedestal de LICENCIADOS, DOCTORES, ABOGADOS, INGENIEROS, MATEMÁTICOS, QUÍMICOS, ETC. Creo que es por miedo a no saber que hacer, al desconocimiento de teorías, o técnicas didácticas. No entendemos como dice el autor que no estamos allí para lucirnos sino para transmitir y hacer reflexionar a los alumnos sobre la ciencia, la tecnología, etc.

El punto que más me llamo la atención dentro de la lectura es el de Pensar y sentir, abordado por Unamuno el cual se refiera a la humanización de la educación, darnos cuenta que no estamos trabajando con archivos, computadoras o memorias solamente sino con seres, personas en toda la extensión de la palabra. Al tomar en cuenta este punto lograremos hacer pensar y sentir a los alumnos ayudándoles a comprenderse y así mismos y al mundo que los rodea. Y nosotros también nos vamos ha ser seres pensantes y vivos al estar en contacto constantemente con las teorías y el conocimiento

Es importante también, entender que nuestro papel no sólo es conocer la teoría sobre la didáctica, sino que nos corresponde aplicarla.

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Una de las características de los jóvenes actualmente es su gran habilidad y conocimiento sobre el uso de la tecnología, cosa de la cual muchos de nosotros no nos podemos vanagloriar. Nacer y crecer dentro de una sociedad tecnocrática, ha permitido que las nuevas generaciones, cuenten con un buen manejo de los sistemas tecnológicos con los cuales, interactuan todos los días en cada una de las actividades que realizan.

Es común solicitar el apoyo de algún alumno o hijo adolescente para saber como utilizar el celular, alguna cámara fotográfica sofisticada, o hasta una computadora. No cabe duda que este tipo de habilidades no las hemos desarrollado la mayor parte de los adultos por la falta de contacto con la tecnología y como dice el conferencista, por las barreras al cambio que nosotros mismos nos ponemos.

Apliqué una encuesta a mis alumnos para conocer que tantas habilidades tenían en el manejo del Internet y la verdad, las respuestas fueron variadas ya que existen alumnos que cuentan con un gran conocimiento pero también quienes no cuentan con él. Hablando de porcentajes el60% de mis alumnos cuenta con conocimientos sobre:
1.- Como navegar en Internet
2,. Como crear tu propia cuenta de correo
3.- Como chatear
4.- Como bajar o subir videos, música, fotografías
5.-Como bajar libros gratis
6.- Como buscar información o presentaciones en power point, para sus tareas.

Pero el 40% de mis estudiantes, conoce lo básico del manejo del Internet como:

1.- Crear su propia cuenta de Internet
2.- Chatear
3.- Navegar para buscar información respecto algunos temas de las diferentes materias.
4.- Bajar videos y música al celular

Si nos damos cuenta, la mayor parte de ellos no cuenta con un gran conocimiento. La razón principal es que, no contaron con un laboratorio de computación en sus escuelas de origen de nivel secundaria o en primarias. Algunos están en este nivel de medio superior, cursando por primera vez la materia de computación o TICS. Lo poco que conocen es por la moda del celular o el chateo, el cual es la nueva manera de comunicarse con los amigos o mejor dicho de socializar. El otro 30 % si contó, desde la primaria, con el taller de computación, además de que en casa cuentan con Internet y una computadora personal.

¿Cómo lograr que ese conocimiento sea homogéneo entre los alumnos?

Preguntando a los alumnos ¿qué hacer para compartir ese conocimiento con los demás compañeros de clase? Después de una lluvia de ideas llegamos a la siguiente conclusión:



ESTATEGIA PARA AYUDAR A LA CONSTRUICCIÓN DEL APRENDIZAJE CON EL APOYO DEL INTERNET.




PASO 1:

LOS ALUMNOS COMPARTIRAN EN EQUIPOS DE CINCO, CADA UNO DE LOS CONOCIMIENTOS QUE TIENEN SOBRE EL USO DEL INTERNET.


PASO 2:

CADA EQUIPO EXPONDRA AL GRUPO, LAS CONCLUSIONES DE SU TRABAJO.


PASO 3:

DE MANERA GRUPAL, SE OBTENDRAS LAS CONCLUSIONES DE LAS DIFERENTES CONOCIMIENTOS CON LOS QUE SE CUENTA EN EL GRUPO SOBRE EL MANEJO DEL INTERNET.

PASO 4:

SE INTEGRARAN EQUIPOS DE 4 A 6 ESTUDIANTES QUE COMPARTAN EL MISMO CONOCIMIENTO, LOS CUALES AYUDARÁN A LOS DEMAS INTEGRANTES DEL GRUPO A ADQUIRIR ESOS CONOCIMIENTOS.

PASO 5:

CADA EQUIPO PREPARARÁ UNA SESIÓN EN EL LABORATORIO DE COMPUTO DURANTE UNA SEMANA.

EN CADA UNA DE LAS EXPLICACIONES, SE LES DEJARÁ COMO TAREA LA APLICACIÓN DE LO APRENDIDO CON TRABAJOS QUE COMPARTIRÁN CON SUS COMPAÑEROS.