“MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA”
Cuando eres pequeño siempre mencionas que quieres ser alguien en la vida y en algunas ocasiones ser como alguien. En mi caso yo tenía 5 grandes ejemplos dentro de casa. Soy la más pequeña de 8 hermanos, los dos primeros (que son hombres) realizaron una carrera profesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecto y Licenciado en Derecho. La que seguía era mi hermana quien estudió la Normal Rural y posteriormente la Licenciatura de Historia. Para ellos fue muy difícil y un gran logro obtener estos títulos por la situación económica de mis padres. Pero precisamente ellos, nuestros padres, que son mis otros dos grandes ejemplos, fueron los que nos impulsaban a tener una preparación, ya que nos decían que teníamos que estudiar para no terminar como ellos. Los tomo como ejemplos porque logran lo que se proponen, han sabido inculcar en sus hijos valores, son trabajadores y a pesar de no haber estudiado, son reconocidos por su oficio en la comunidad.
La verdad mi situación fue muy diferente en relación con la de mis hermanos, porque tuve mas facilidades y comodidades que ellos, aún cuando todavía había carencias.
De pequeña siempre quise ser doctora, o alguna profesión en la que pudiera ayudar a la gente. Pero cuando estuve en la preparatoria mis gustos cambiaron ya que no me gustaba trabajar abriendo animales, viendo sangre, etc. me dí cuenta que me relacionaba con mucha facilidad con las personas, me gustaba leer mucho lo que me hizo entrar al área de Ciencias Sociales. En esta área, tuve un maestro que influyó mucho para elegir mi carrera a nivel profesional. Él era comunicólogo pero utilizaba constantemente aspectos de la Psicología, la cual me fue gustando y me hizo interesarme en ella. Era una manera diferente de ayudar a la gente.
Realicé examen en la UNAM para Pedagogía, La UAM-X para Psicología y en el Politécnico en Turismo, quedando en las tres. El primer resultado que obtuve fue del Politécnico pero estaba muy lejos de donde yo vivía con mi hermano y cuando llegó el resultado de la UAM, decidí cambiarme a esta escuela. Primero porque era la carrera que yo quería, segundo porque estaba más cerca de mi casa y tercero porque otra de mis hermanas había entrado también conmigo a la escuela y la carrera.
Al terminar la universidad inicio mi martirio y creo que el de muchos profesionistas, buscar trabajo y no encontrar. El único lugar donde encontré fue en una escuela privada en la ciudad de México como coordinadora académica. Después entré a otra pero como profesora, ahí conocí a un compañero que también era psicólogo y a él le platicaba que no me gustaba ser profesora, pero me fue haciendo ver lo importante, interesante y satisfactorio que es trabajar en esta profesión. Gracias a él aprendí a querer a la docencia.
Hubo la oportunidad de regresarme a mi lugar de origen y gracias a mi hermana conseguí unas horas en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 02 (CETAC 02), lugar donde trabajo desde hace 10 años como docente y también en el área de orientación educativa. Como lo dije en la tarea pasada me gusta mucho ser docente.
Inicié con muchas carencias en el ámbito de la didáctica pero también con conocimientos respecto a la psicología de los jóvenes que me permitieron acercarme a ellos, lo que facilitó mi trabajo. Creo que a diferencia de otras profesiones, la mía tiene una gran relación con la docencia y ha sido un excelente apoyo. Me gusta estar en contacto con la gente y aquí he conocido a una gran cantidad de personas y personalidades.
Ser docente implica una gran responsabilidad ya que tienes en tus manos la formación de un SER HUMANO. Tus palabras, tus acciones pueden ser el impulso o el declive de esa persona. Cuantas veces no hemos utilizado frases que los hacen sentir los seres más inútiles y tontos del mundo sólo para tapar o esconder nuestras propias debilidades; cuantas veces no perdemos el piso y nos sentimos los dueños del conocimiento y humillamos a los jóvenes con nuestra prepotencia.
Ser docente significa estar en constante formación profesional, tener las bases teóricas que nos permitan hacer frente a las necesidades de conocimiento de los jóvenes. Estar a la vanguardia en todos los ámbitos es indispensable ya que los constantes cambios tecnológicos y sociales te lo exigen.
Ser docente también requiere estar en constante análisis personal a nivel emotivo, ya que muchos de nosotros ya no nos sentimos a gusto en esta profesión y estamos cansados mentalmente, lo que hace que lleguemos al salón sin ganas, enojados y con una serie de inconformidades con nosotros mismos que se reflejan en el trato hacia los jóvenes (venganzas, mal humor, indiferencia, falta de preparación, etc.).
Ser docente implica tener bien presente el concepto de ÉTICA. Se que todas las profesiones deben basarse en un código ético pero desde mi particular punto de vista considero que hay tres en las que debe ser indispensable, la medicina, la psicología y la docencia, (sin despreciar a las demás).Las considero importantes porque se trabaja directamente con personas, seres humanos no sujetos, números, casos. Aquí trabajas con sentimientos, vivencias, carencias, sueños, ilusiones, expectativas de una persona.
Por ejemplo, un alumno que llega con todas las expectativas de que la escuela le va ayudar a lograr su sueño de ser Ingeniero porque tiene la ilusión de apoyar a sus padres a mejorar su situación económica. Este joven tiene que trabajar pero para él eso no es impedimento para lograr su objetivo. Pero se encuentra con un profesor que no prepara clase, que esta enojado con la vida, que lo único que le importa es cobrar su quincena y si es posible un extra con los alumnos, que humilla a los alumnos por su falta de preparación
Para mi ser docente ha significado crecimiento a nivel humano, desarrollo a nivel profesional, energía que te transmiten y te inyectan los jóvenes, vivencias y experiencias. Los retos a tu creatividad, ingenio y cultura general son la pimienta que condimenta esta profesión.
Cuando eres pequeño siempre mencionas que quieres ser alguien en la vida y en algunas ocasiones ser como alguien. En mi caso yo tenía 5 grandes ejemplos dentro de casa. Soy la más pequeña de 8 hermanos, los dos primeros (que son hombres) realizaron una carrera profesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecto y Licenciado en Derecho. La que seguía era mi hermana quien estudió la Normal Rural y posteriormente la Licenciatura de Historia. Para ellos fue muy difícil y un gran logro obtener estos títulos por la situación económica de mis padres. Pero precisamente ellos, nuestros padres, que son mis otros dos grandes ejemplos, fueron los que nos impulsaban a tener una preparación, ya que nos decían que teníamos que estudiar para no terminar como ellos. Los tomo como ejemplos porque logran lo que se proponen, han sabido inculcar en sus hijos valores, son trabajadores y a pesar de no haber estudiado, son reconocidos por su oficio en la comunidad.
La verdad mi situación fue muy diferente en relación con la de mis hermanos, porque tuve mas facilidades y comodidades que ellos, aún cuando todavía había carencias.
De pequeña siempre quise ser doctora, o alguna profesión en la que pudiera ayudar a la gente. Pero cuando estuve en la preparatoria mis gustos cambiaron ya que no me gustaba trabajar abriendo animales, viendo sangre, etc. me dí cuenta que me relacionaba con mucha facilidad con las personas, me gustaba leer mucho lo que me hizo entrar al área de Ciencias Sociales. En esta área, tuve un maestro que influyó mucho para elegir mi carrera a nivel profesional. Él era comunicólogo pero utilizaba constantemente aspectos de la Psicología, la cual me fue gustando y me hizo interesarme en ella. Era una manera diferente de ayudar a la gente.
Realicé examen en la UNAM para Pedagogía, La UAM-X para Psicología y en el Politécnico en Turismo, quedando en las tres. El primer resultado que obtuve fue del Politécnico pero estaba muy lejos de donde yo vivía con mi hermano y cuando llegó el resultado de la UAM, decidí cambiarme a esta escuela. Primero porque era la carrera que yo quería, segundo porque estaba más cerca de mi casa y tercero porque otra de mis hermanas había entrado también conmigo a la escuela y la carrera.
Al terminar la universidad inicio mi martirio y creo que el de muchos profesionistas, buscar trabajo y no encontrar. El único lugar donde encontré fue en una escuela privada en la ciudad de México como coordinadora académica. Después entré a otra pero como profesora, ahí conocí a un compañero que también era psicólogo y a él le platicaba que no me gustaba ser profesora, pero me fue haciendo ver lo importante, interesante y satisfactorio que es trabajar en esta profesión. Gracias a él aprendí a querer a la docencia.
Hubo la oportunidad de regresarme a mi lugar de origen y gracias a mi hermana conseguí unas horas en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 02 (CETAC 02), lugar donde trabajo desde hace 10 años como docente y también en el área de orientación educativa. Como lo dije en la tarea pasada me gusta mucho ser docente.
Inicié con muchas carencias en el ámbito de la didáctica pero también con conocimientos respecto a la psicología de los jóvenes que me permitieron acercarme a ellos, lo que facilitó mi trabajo. Creo que a diferencia de otras profesiones, la mía tiene una gran relación con la docencia y ha sido un excelente apoyo. Me gusta estar en contacto con la gente y aquí he conocido a una gran cantidad de personas y personalidades.
Ser docente implica una gran responsabilidad ya que tienes en tus manos la formación de un SER HUMANO. Tus palabras, tus acciones pueden ser el impulso o el declive de esa persona. Cuantas veces no hemos utilizado frases que los hacen sentir los seres más inútiles y tontos del mundo sólo para tapar o esconder nuestras propias debilidades; cuantas veces no perdemos el piso y nos sentimos los dueños del conocimiento y humillamos a los jóvenes con nuestra prepotencia.
Ser docente significa estar en constante formación profesional, tener las bases teóricas que nos permitan hacer frente a las necesidades de conocimiento de los jóvenes. Estar a la vanguardia en todos los ámbitos es indispensable ya que los constantes cambios tecnológicos y sociales te lo exigen.
Ser docente también requiere estar en constante análisis personal a nivel emotivo, ya que muchos de nosotros ya no nos sentimos a gusto en esta profesión y estamos cansados mentalmente, lo que hace que lleguemos al salón sin ganas, enojados y con una serie de inconformidades con nosotros mismos que se reflejan en el trato hacia los jóvenes (venganzas, mal humor, indiferencia, falta de preparación, etc.).
Ser docente implica tener bien presente el concepto de ÉTICA. Se que todas las profesiones deben basarse en un código ético pero desde mi particular punto de vista considero que hay tres en las que debe ser indispensable, la medicina, la psicología y la docencia, (sin despreciar a las demás).Las considero importantes porque se trabaja directamente con personas, seres humanos no sujetos, números, casos. Aquí trabajas con sentimientos, vivencias, carencias, sueños, ilusiones, expectativas de una persona.
Por ejemplo, un alumno que llega con todas las expectativas de que la escuela le va ayudar a lograr su sueño de ser Ingeniero porque tiene la ilusión de apoyar a sus padres a mejorar su situación económica. Este joven tiene que trabajar pero para él eso no es impedimento para lograr su objetivo. Pero se encuentra con un profesor que no prepara clase, que esta enojado con la vida, que lo único que le importa es cobrar su quincena y si es posible un extra con los alumnos, que humilla a los alumnos por su falta de preparación
Para mi ser docente ha significado crecimiento a nivel humano, desarrollo a nivel profesional, energía que te transmiten y te inyectan los jóvenes, vivencias y experiencias. Los retos a tu creatividad, ingenio y cultura general son la pimienta que condimenta esta profesión.